Tratamiento del Vaginismo: un problema con solución | Plenus

Tratamiento del Vaginismo: un problema con solución

Tratamiento del Vaginismo: un problema con solución

Causas del vaginismo:

S. Kaplan (1974) afirmaba que el vaginismo es una respuesta fóbica. La ansiedad anticipatoria condicionada, es la causa inmediata que desencadena el vaginismo. Ansiedad desarrollada como resultado de una fantasía o experiencia negativa que se asoció al coito desde la primera relación sexual.

En la historia del desarrollo psicosexual de estas pacientes se encuentran factores como una educación religiosa y restrictiva, la falta de información sexual adecuada y positiva, el miedo excesivo al embarazo, el desconocimiento y hasta rechazo de sus propios genitales y los del sexo opuesto, la falta de desarrollo de actitudes autoeróticas como la masturbación, las fantasías negativas relacionadas a la primera relación sexual, como la rotura y el sangrado del himen, cierto dolor soportable, la actitud pasiva ante la primera vez, etc. 

También son frecuentes los temores irracionales y fóbicos a los actos médicos “invasivos” como la extracción de sangre, las vacunas, la consulta al dentista. 

Las características de la personalidad asociadas a la ansiedad, el control, ciertos rasgos obsesivos, son frecuentes en esta población. 

Ansiedad, frustración y evitación: factores que generan y mantienen el vaginismo.

Frente a la primera experiencia de penetración, que en general es con la primera pareja estable, momento deseado, conversado, planificado, y llevado a cabo en condiciones adecuadas para ambos, se experimenta la dificultad o imposibilidad de lograr el coito. La ansiedad y el temor, de lo cual la mujer muchas veces no es consciente, son los factores que desencadenan la tensión muscular y por lo tanto el dolor ante la presión del pene. Esta primera situación actuará como reforzador negativo del temor y condicionará a los siguientes intentos. 

Miedo al dolor, preocupación e incertidumbre

El miedo al dolor, la preocupación e incertidumbre de no saber si lo logrará, generarán ansiedad, y ésta desencadenará la contracción muscular del músculo pubocoxígeo, junto al todo el cortejo de conductas fóbicas tendientes a evitar el coito. Y si se intenta el coito se volverá a sentir dolor y frustración, generándose así un círculo vicioso.

Actuarán como factores mantenedores de la ansiedad, y por lo tanto del vaginismo, el miedo al fracaso, la creencia de obligación de resultados (complacer sexualmente a la pareja), el temor al abandono de la pareja, al fracaso matrimonial, a no lograr la maternidad, al fallo como mujer.

 

Reservá hoy tu primera consulta sin cargo

Temores e ideas irracionales en el vaginismo

A nivel cognitivo los pensamientos negativos que incrementan el nivel de angustia y sufrimiento de esta condición, se relacionan con un bajo nivel de autoestima, como «no podré lograrlo nunca», «no sirvo como mujer», «soy un desastre», “se cansará de mí y me dejará”, “no le estoy permitiendo disfrutar y ser feliz”, etc. Las mujeres que no tienen pareja estable, frente a una nueva relación sienten mucho temor a ser rechazadas, incomprendidas, a pasar por una situación vergonzosa, a ser juzgadas, y en definitiva, a no lograr tener una pareja ni resolver jamás su problema. 

Por lo tanto suele suceder que tras una etapa inicial de intentos reiterados se suela abandonar la penetración.

Puede interferir en el vínculo y los proyectos de pareja

En la evolución del problema comienzan a aparecer respuestas de evitación y “escape” de las relaciones sexuales coitales, disminuyendo la frecuencia de las mismas. Los encuentros amorosos van siendo compensados por relaciones sexuales llenas de erotismo, placer y satisfacción, con prácticas sexuales no coitales, como el sexo oral, la masturbación mutua, la fricción genital, etc.  

Con el correr de los años este trastorno llega a tener una significativa interferencia en la relación de pareja y en sus proyectos de vida, sobre todo cuando surge el deseo de paternidad y la mujer comienza a ser consciente de su “reloj biológico”. Lo cual puede aumentar la presión psicológica en la mujer por resolverlo.

Tratamiento del vaginismo:

El vaginismo tiene un excelente pronóstico de ser resuelto cuando es abordado por un equipo interdisciplinario experto, integrado por ginecólogo y psicólogo sexólogos.

Los tratamientos basados en la evidencia científica han demostrado que la terapia sexual, focal y breve, constituye el tratamiento de mayor eficacia. 

En la práctica consiste en un programa paso a paso, basado en un conjunto de técnicas cognitivo conductuales tendientes a la desensibilización sistemática progresiva. 

La educación sexual, la reestructuración cognitiva (modificando las creencias irracionales, los prejuicios y tabúes, las actitudes negativas en torno a la sexualidad), los ejercicios del piso pélvico, la potenciación de la erotofilia y la eutoestimulación, el entrenamiento en relajación, la dilatación vaginal progresiva con elementos fálicos específicos, y la exposición sistemática, constituyen la guía de base para resolver exitosamente el problema.

La pareja, si la hubiere, es incluida en el procedimiento terapéutico, construyendo con ambos una alianza terapéutica lo cual trae importantes beneficios. Es fundamental contar con la comprensión y colaboración constantes de esta, quien debe apoyarla paciente y activamente durante todo el transcurso del tratamiento.

El vaginismo tiene un excelente pronóstico de ser resuelto cuando es abordado por un equipo interdisciplinario experto.


¿Sabías que con el tratamiento adecuado el vaginismo puede solucionarse en pocas sesiones?

Te invitamos a una primera consulta con un especialista de nuestro equipo para que te oriente sobre el tratamiento para tu caso.

Absoluta reserva y confidencialidad.

 

Reservá hoy tu primera consulta sin cargo

 


Reservá hoy tu primera consulta sin cargo
Tengo dolor, ¿tengo Vaginismo?

30.11.2022

Tengo dolor, ¿tengo Vaginismo?

Trastorno sexual por dolor: Vaginismo  El Vaginismo es la extrema dificultad para lograr la ...

Leer más
Juguetes Sexuales aplicados a Tratamientos

30.11.2022

Juguetes Sexuales aplicados a Tratamientos

Los juguetes sexuales pueden tener varios usos acorde a las situaciones, las expectativas de las ...

Leer más

Suscribite a nuestro
Newsletter